sábado, 28 de junio de 2014

El Papa habla (II)

“Extraviado en un inmenso bosque, solo tenía una débil candela para guiarme  Aparece un desconocido que me dice “Apaga la vela para encontrar mejor el camino”. Ese desconocido es el teólogo.”


A continuación termino los comentarios sobre la entrevista al Papa Francisco en la Vanguardia del pasado día 13 de junio, cuya primera parte publiqué  ayer.

En la citada entrevista afirma que  es importante para todo cristiano visitar Jerusalén y Tierra Santa Por la revelación. Para nosotros, todo empezó ahí. Es como el Cielo en la tierra, un adelanto de lo que nos espera en el Más allá, en la Jerusalén celestial. “. No creo muy probable  que los palestinos, entre los que hay muchos cristianos, consideren Jerusalén y Tierra Santa – la actual Palestina en buena parte – como el Cielo en la tierra y si además es un adelanto de lo que les espera en el Más Allá igual prefieren quedarse en el Más Acá, a ser posible sin colonos y tropas judías en cada cruce de caminos.

En otro momento  afirma que  “usted no puede vivir su cristianismo, usted no puede ser un verdadero cristiano, si no reconoce su raíz judía” lo que es una declaración  llena de sentido común sobre todo si tenemos en cuenta que Jesús era judío, lo que pese a muchas incógnitas que rodean al Jesús histórico, es algo que nadie discute .De todas formas es de valorar que siendo argentino no insinúe que no es descartable que  Jesús naciera  en la Pampa.

Siguiendo con la cuestión judía le preguntan por el anti-semitismo a lo que responde “ No sabría explicar por qué se da, pero creo que está muy unido, en general, y sin que sea una regla fija, a las derechas “. Para entender  mejor la conexión entre las derechas y el anti-semitismo le podría ayudar su antecesor el Papa Emérito Benedicto XVI, que habiendo pertenecido en su adolescencia a las Juventudes Hitlerianas algo sabrá del tema. Pero es muy posible que no pueda ayudarle pues como es de general conocimiento apenas hubo nazis en Alemania en esos años terribles y el joven Ratzinger perteneció a las Juventudes Hitlerianas sin duda forzado, y como casi todos los alemanes acogió el fin del nacional-socialismo con júbilo.

En todo caso el anti-semitismo en Europa  es muy anterior a la aparición de las derechas o del nazismo. Empezó prácticamente, desde que el cristianismo se convirtió en religión de Estado. Hay testimonios históricos de matanzas de judíos en Menorca ya en el siglo V y se fueron repitiendo con cierta periodicidad  a lo largo de la Edad Media. Esta marginación de los judíos en guetos, o los “ pogroms “ excepcionales pero no infrecuentes,  tenían raíces en la avaricia de sus riquezas o mansiones, aunque no todos los judíos, ni mucho menos eran ricos. Pero tenían también un sólido fundamento ideológico en el  cristianismo y el Nuevo Testamento : los Evangelios, que  en una clamorosa manipulación histórica atribuyeron la  casi totalidad de la responsabilidad de la ejecución de Jesús a los judíos y no a los romanos, y  sin extenderme en otros argumentos que justifiquen mi opinión relativa a que  nos encontramos ante una falsedad en este aspecto primordial sobre cómo fue la vida y muerte del ¿Fundador? de la Iglesia,  no hay más que recordar que murió en la Cruz, símbolo máximo del cristianismo, y ésta  era la forma de ejecutar a los reos propia de los romanos, no de los judíos.

Ante el avance del ateísmo, ¿qué opina de la gente que cree que la ciencia y la religión son excluyentes? pregunta el entrevistador.
El Pontífice contesta entre otras consideraciones que “El papa Benedicto XVI tiene un buen magisterio sobre la relación entre ciencia y fe” Debe referirse a las distintas intervenciones del Papa Emérito agrupadas en un libro titulado “Fe y Razón”. Reconozco que no he leído el libro,  pero me malicio que un Papa en un libro sobre la Fe no puede ser estrictamente objetivo.

Posteriormente termina su respuesta con la afirmación “En líneas generales, lo más actual es que los científicos sean muy respetuosos con la fe y el científico agnóstico o ateo diga “no me atrevo a entrar en ese campo”.
Si una persona es atea o agnóstica,  no creo que haga falta ser científico para mostrar desinterés por la fe pues si no se es creyente no es razonable estar interesado por “ese campo”. En relación a que los científicos actualmente son respetuosos con la fe, siempre lo han sido, no recuerdo  que en ninguna Academia de Ciencias se haya quemado a nadie por sus ideas religiosas. A la inversa desdichadamente hay algunos precedentes.

Haciendo un somero balance del nuevo Papa, más allá de sus declaraciones. Creo que es abierto, simpático, campechano, interesado por los problemas reales de la gente de nuestro tiempo. Nada que ver con su antecesor del que se afirma como su mayor virtud que era un gran teólogo. La teología es una variante de la literatura fantástica. Este comentario no es en absoluto despreciativo con Ratzinger. Molina Foix es un especialista en literatura fantástica, especialmente anglo-sajona, es un escritor con prestigio en España, y escribe excelentes  prólogos a distintas antologías de literatura fantástica. La variante anglosajona de la literatura fantástica abunda en vampiros, fantasmas, muertos en vida…la teológica está poblada de  un Ser Eterno e Inmutable, un medio-hombre, medio –dios que sin embargo es tan dios como el anterior, una madre virgen que concibió y dio a luz a un varón, el híbrido entre dios y hombre, sin fornicar antes y que ahora vive en una misteriosa región conocida como paraíso… Son las dos variedades,junto con otras, producto de la fértil imaginación de los hombres a lo largo de los tiempos. La literatura fantástica es  un género que ha generado grandes obras de la Literatura Universal. La variante teológica que cuenta con importantes autores desde San Agustín, pasando por Santo Tomas de Aquino y muchos más  y que acaba hoy con Ratzinger,pero me temo que no atraviesa por su mejor momento de aceptación por los adeptos a este género literario.

Pese a sus innegables cualidades el Papa Francisco no podrá ir más allá de una reforma superficial de la Iglesia de Roma. Pondré un ejemplo cercano en el tiempo de intento fracasado de reforma profunda : Gorbachov intentó reformar a fondo el comunismo soviético; lo destrozó y acabó con él. Desde hace mil setecientos años la Iglesia es no sólo una fuerza espiritual, sino un poder terrenal, habiéndose adaptado son singular maestría a los innumerables cambios que en tantos siglos ha habido en la sociedad europea. Ese poder se fundamenta en una estructura jerárquica y piramidal, del cura de pueblo al Papa, auténtico emperador espiritual, que se sitúa en la cúspide de la pirámide. Una auténtica y profunda reforma de la Iglesia debería ir acompañada de la desaparición del Papado, debe recordarse que de  todas las religiones del planeta sólo la católica tiene un Papa único e universal, y la disolución de la Iglesia como estructura de poder supondría el fin no del cristianismo pero si de ella misma. Que un Papa promueva la desaparición del Papado es casi imaginable, sería el suicidio de la Iglesia y ese error lo puede cometer una religión secular y mucho más vinculada a los problemas diarios de sus fieles o súbditos, me refiero de nuevo al comunismo, pero la Iglesia de Roma se las ha visto en su milenaria historia de todos los colores  y jamás ningún Papa  llegará tan lejos, aunque tenga la mejor voluntad. Y si ocurriera, que no ocurrirá, ese Papa  sería inmediatamente destituido por el Colegio Cardenalicio y expulsado de la Iglesia, y gracias que no acabara en la hoguera pues por mucho menos se ha quemado viva a mucha gente.

Lo anterior no desmerece la labor humanitaria y social de muchos clérigos,  seglares  y organizaciones vinculadas a la Iglesia.



viernes, 27 de junio de 2014

El Papa habla (I)

Dios creó al hombre a su imagen y semejanza; el hombre se lo ha devuelto con creces”

La Vanguardia del 13 de junio publicó una entrevista en exclusiva con el Papa Francisco. Leyéndola con atención voy a escribir algunos comentarios. Al ser bastantes extensas las declaraciones,  dividiré en dos partes estas reflexiones. No soy católico ni cristiano, pero la Iglesia Católica sigue siendo hoy una poderosa fuerza ideológica-social de  evidentes derivaciones políticas – mucho menos de lo que fue en épocas pasadas y de los que le gustaría ser -  y por eso me parece importante estar informado de lo que dice su Supremo Pontífice.Comentaré  cuestiones tratadas en la entrevista por el Papa, y sus respuestas ;son  reveladoras del núcleo duro de la doctrina de la  Iglesia de Roma, como por otro lado era previsible al ser las ideas de su máximo representante en la tierra.  Inevitablemente para la comprensión de mis observaciones he tenido que transcribir literalmente algunos pasajes de sus respuestas.

 Comienza la entrevista afirmando que “hoy hay más mártires que en los primeros siglos de Iglesia”.No conozco muy bien la cuantía de los mártires de los últimos años, pero lo que afirma el Papa Francisco es verosímil. Los  cristianos en los primeros siglos – supongo que se refiere  al Imperio Romano -  las mayores persecuciones que sufrieron fueron las del periodo de Decio y posteriormente en el reinado de Diocleciano que es , según cuenta la historia, la más dura de las persecuciones. En la peor, la última,  Gibbon en su monumental obra ”Historia y de la decadencia y caída del Imperio Romano “calculaba en unos ciento- cincuenta mártires por año. Vamos que en esos míticos años  tampoco fueron tantos los mártires, y cuando la Iglesia se convirtió en fuerza dominante los exageró en cuantía pues nada más prestigio que los mártires por la fe.

Como es habitual en los jerarcas de la Iglesia, pasa de puntillas sobre las víctimas de la persecuciones cristianas . No sólo los devotos a otros credos como judíos o musulmanes han sido  martirizados por la Iglesia – acorde con su terminología -, si no que hay muchos cristianos – herejes  - que fueron muertos por la misma Iglesia, con el auxilio en muchas ocasiones de fuerzas militares afines. Estos jamás han sido considerados mártires por la Iglesia pese a morir por su fe en Cristo.  Una de las más conocidas es Juana de Arco  quemada en la plaza pública de Rouen por las autoridades eclesiásticas, en siglo XV; sin embargo, misterios de la Revelación Divina, acabó canonizada por Benedicto XV en 1920, no por mártir sino por virgen. Otros muchos cristianos ejecutados por sus creencias no tuvieron tanta suerte como Juana, pues aunque  la consideración eclesiástica le llegó un poco tarde, ser Santa no es un mal final para una cristiana como sin duda lo era Juana. Los cátaros , muchas de  las víctimas de la Inquisición ,los protestantes murieron todos por su  fe en Cristo, solo que interpretada de forma diferente al dogma católico. Como ya comentaba antes el Pontífice no concreta quienes son esos mártires de hoy pero es claro que para la Iglesia de Roma sólo lo son los cristianos víctimas de las persecuciones romanas, musulmanas o comunistas, nunca las víctimas de la propia  Iglesia, posiblemente superiores en número.

En otro momento de la entrevista afirma “La pobreza y la humildad están en el centro del Evangelio y lo digo en un sentido teológico, no sociológico”. Qué es ser pobre en un sentido teológico no sé muy bien lo que significa, pero si no hace falta serlo en un sentido sociológico, expresión que sí que tiene un significado inteligible, apunta a que no hace falta ser pobre para formar parte de la Iglesia, lo que es razonable, por lo menos en España donde sus clases sociales más privilegiadas frecuentemente son católicas. El Partido más representativo de estas clases adineradas, el Partido Popular, hace habitualmente alarde de su sincero catolicismo. Aquí mismo , en la Comunidad valenciana vivimos de cerca el importante apoyo institucional que tuvo la visita del anterior Pontífice a su capital, donde no se fue mezquino en los gastos que fueran necesarios, para que tuviera el impacto público debido . Tan generoso se fue con el Presupuesto Público para el evento, que por lo que cuentan las crónicas de tribunales, algún servidor público se pudo exceder en ellos y ahora está sometido a investigación judicial. Si hubo exceso de gasto sin duda fue por una desmedida  devoción al Santo Padre.

Ante la pregunta ¿Qué puede hacer la Iglesia para reducir la creciente desigualdad entre ricos y pobres? contesta con una larga exposición, con la que es difícil no estar de acuerdo. Condena sin paliativos la primacía del dinero en nuestra sociedad Hemos caído en un pecado de idolatría, la idolatría del dinero”. Se escandaliza “que 75 millones de jóvenes europeos menores de 25 años están en paro”. Literalmente lo califica de barbaridad. Insiste en que “los balances de las economías idolátricas, las grandes economías mundiales que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero”. En definitiva, con una terminología con matices religiosos, como es lógico en un Papa, responde a la pregunta con frases con las que cualquier persona de buena fe está sin problemas de acuerdo. Soluciones concretas para esos males que detalla no da, pero debe considerar que eso es competencia de los poderes terrenales . Al fin de al cabo es más fácil salvar almas que dar de comer a la gente.

Jesús de Nazaret afirmó “Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre Celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas? “ Mateo 6:26 o “No os afanéis, pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué beberemos, o qué vestiremos?” Mateo 6:31. Sin duda el Papa Francisco en la cuestión social es más avanzado que Jesucristo, según Mateo, pues afirma con rotundidad que los jóvenes no solo deben esperar que el Padre Celestial les alimente, sino que deben tener un trabajo. Tal vez añado yo por si en algún momento el Padre Celestial se distrae, como ha ocurrido frecuentemente en la historia y en muchas latitudes sigue pasando, y al no tener trabajo se mueren de hambre. La verdad es que el Jesús de Mateo no parece ser experto en ornitología porque seguro que miles de aves fallecen de hambre también Nada pues que censurar en esta parte al Papa Francisco.


miércoles, 25 de junio de 2014

Vieja y nueva politica

"las nuevas generaciones advierten que son extrañas totalmente a los principios, a los usos, a las ideas, y hasta a el vocabulario de los que hoy rigen los organismos oficiales de la vida española”.

  La frase que encabeza este escrito  la pronunció Ortega y Gasset en su conferencia titulada “vieja y nueva política “, que pronunció en el mes de marzo de 1914, en el Teatro de la Comedia , Madrid, hace ahora un siglo y meses. Los defensores hoy de que hay que abandonar la vieja política son en su casi buena parte, no todos, de izquierdas y Ortega era una persona que podríamos calificar de derechas, lúcido y excelente prosista, pero de derechas. Sin embargo esta frase adecuando la terminología a los tiempos actuales, bien podía ser asumida por los dirigentes de Izquierda Unida o de “Podemos”. Especialmente los segundos cuando hablan de la”Casta”

Ortega en su conferencia advertía de los graves problemas que afectaban muy profundamente al  régimen surgido de la Restauración de 1875. Las similitudes con la situación actual son fáciles. Restauración Monárquica en 1875 y 1975, nueva Constitución, dos partidos que se alternan en el gobierno – Conservador y Liberal entonces, ahora Partido Popular y el Partido Socialista. - , enchufismo clientelar en el sector público…Eso sí, Ortega siempre educado combinaba acidas críticas al Sistema surgido de la Restauración, con elogios intelectuales al padre de la Restauración, a Canovas, el Suarez de aquel régimen. En este punto los defensores de la nueva política son mucho más inmisericordes con los líderes de la transición.

Sin profundizar mucho en la cuestión sometida a reflexión hay algunas diferencias importantes en éste fácil paralelismo. La Monarquía de Sagunto – así la llamaban los republicanos como Azaña al régimen de la Restauración  – surgió del fracaso del Sexenio Democrático , víctima de sus enormes errores y del golpe militar de  Pavía que derrocó a la Primera República, y la Monarquía Juan Carlista venía de una terrible y sanguinaria dictadura. Vamos que aunque fuera seguro más culto Canovas que Suarez, en un caso fue la Restauración una vuelta al poder de las derechas de siempre y la segunda fue el inicio de un periodo democrático.
Las diferencias de toda índole entre el régimen de la Restauración y el actual son manifiestas, y se pueden comprobar fácilmente en  cualquier libro de historia, siendo el balance netamente favorable al segundo.

Lo que puede tener interés es que Ortega en esa conferencia divisaba  ya el crepúsculo en el cielo de la Restauración , hablando de Ortega queda bien ser un poco cursi . Tampoco era una idea original suya y todas las elites intelectuales de esos tiempos lo detectaban, después del desastre de 1898, aunque ofrecieran distintas soluciones. Incapaz de regenerarse desde dentro , el golpe militar de Primo de Rivera en 1923 fue el golpe de muerte al Régimen de la Restauración. Posteriormente vinieron sucesivamente en menos de 20 años el fin de la Monarquía y la proclamación de la II República, la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

Ortega acogió con benevolencia a la Dictadura de Primo de Rivera, distanciándose de ella en su última etapa. Fue partidario entusiasta de la venida de la II República escribiendo su clásico del periodismo político “el error Berenguer” que finalizaba con la sentencia “Monarquía est delenda”,formó con otros intelectuales la Agrupación por la República, siendo diputado en las Cortes Constituyentes. Se fue alejando del sesgo que tomaba  la República, especialmente después de la victoria del Frente Popular en 1936, abandonó España al poco de iniciarse la guerra civil  para no volver a ella hasta 1946 y permaneció en un completo silencio político bajo la dictadura hasta fallecer, creo que en 1956.

Lo que quiero señalar es que Ortega acertó prediciendo el fin de aquel sistema político – la Restauración- pero el encadenamiento de causas y efectos  que el ocaso de la Restauración inició desembocaron en algo mucho peor como fue la dictadura de Franco y más aún la etapa que él vivió – 1939-1956, -, en el auto-exilio o ya en el interior de España, la más sanguinaria en la represión de los vencidos y de mayor miseria de las clases populares españolas. Es claro que no sólo el encadenamiento de causas y efectos internos llevaron a tan trágico final, sino que influyeron muchísimos factores, entre otros muchos el contexto internacional fuertemente radicalizado con el triunfo de la Revolución bolchevique y el auge de los fascismos.

Pero debería servir de advertencia – para eso sirve la historia entre otras cosas – a muchos que en estos momentos se apuntan alegremente a entonar el “réquiem” por la Monarquía de Diciembre – al abdicar Juan Carlos su habitual denominación de Monarquía Juan Carlista queda fuera de lugar y como el referéndum por el que se aprobó la vigente Constitución y con ello la Monarquía parlamentaria fue en diciembre de 1978, a falta de otro nombre mejor me parece éste provisionalmente aceptable - ,y acompañando a ese “réquiem” sentencian el fin de toda la construcción  política que se ha hecho en España después de 1977.Se puede destruir un sistema político, y el actual  tiene profundas grietas, pero existe el peligro, que dando un salto sin final conocido se desencadenen fuerzas que nos lleven a males mucho mayores, que los que ahora padecemos que son muchos. Por eso tal vez sea más prudente no jugar a nuevos y emotivos  “14 de abril”, jornada que además de histórica estuvo llena de entusiasmo popular  como  cuentan las crónicas  de la época y se puede ver en filmaciones de aquel día en las que se recogen imágenes de multitudes llenas de  ilusión colectiva, y conformarnos con la lenta, compleja y difícil tarea de reformar a fondo nuestras instituciones. También habrá que conseguir en colaboración de  otros partidos de izquierda europeos reformar los centros de poder de la Unión europea, pues sin una reforma profunda de estos últimos difícilmente habrá una salida más o menos rápida a nuestra crisis económica, a los recortes sociales y al empobrecimiento de grandes sectores de nuestra población. Sin duda esta labor luce menos que declaraciones simplistas y de fácil acogida popular, en la que mucha gente en situación casi desesperada oye lo que está deseando oír. Pero puede ser el único camino para sanear nuestra democracia y salir del pozo económico y social en el que estamos desde hace ya seis  años.

Muchos dicen que las  profundas reformas de las actuales instituciones son probablemente imposibles pues los males se han convertido en con-sustanciales  a la Monarquía de diciembre  y  el actual sistema de representación política.
Conozco poco la historia de la Restauración, pero según el historiador y politólogo Santos Juliá, incluso en aquél régimen tan dominado por el caciquismo, el sistema turnista en el acceso al Gobierno de los Partidos dinásticos, en él que la soberanía era compartida por el pueblo y el Rey, que sobre todo con el Ejercito practicó lo que se ha llamado a veces el “Borboneo”, en definitiva un sistema que más que democrático se podría calificar de “oligarquía liberal”; pues bien  ese sistema, en su etapa final, para Juliá era tal vez menos hermético de lo que lo consideraban republicanos y socialistas, que cuando presentaron candidaturas conjuntas en alguna elección municipal obtuvieron excelentes resultados en las grandes ciudades, no dominadas por el caciquismo de provincias.

Pues si aquél sistema era tal vez factible de reforma interior, nunca lo sabremos pues pasó lo que pasó  y lo demás son hipótesis, por qué no lo puede ser el actual que aun con todas sus carcomas está hecho con mejores mimbres democráticos.

La idea que potencialmente el régimen de la Restauración, sin que lo siguiente disculpe sus enormes carencias, tal vez tenía posibilidades de evolución no es nueva . En el  libro “Historia Virtual de España “ coordinado por Nigel Towson se analizan supuestos contra-fácticos de acontecimientos trascendentales de la reciente Historia de España,  cada uno de ellos es analizado por un autor, y  hay uno referido a que hubiera ocurrido si Alfonso XIII, después de horas de dudas, no apoya el pronunciamiento de Primo de Rivera en Barcelona, que fue decisivo para que el resto del Ejercito se sumará. Se disolvió con el golpe militar  el Parlamento, un Parlamento en el que había diputados como Prieto que con vibrantes discursos denunciaba la desastrosa guerra de Marruecos , con catástrofes militares como el desastre de Anual que costó la vida de miles de soldados españoles. Según el autor de ese capítulo Fernando Rey del Reguillo no es imposible que ese Parlamento y los que se hubieran podido elegir  posteriormente se hubiera transformado paulatinamente en un auténtico Parlamento democrático, evolucionando  el país de tener como régimen “un sistema oligárquico liberal” a una verdadera democracia.

Y para concluir con algo relacionado con las ideas anteriores; hubó partidos que hace unos días votaron negativamente sobre la Ley Orgánica que ratificaba la abdicación de Juan Carlos, como ya se ha comentado por algunos de haber sido negativa la votación, hubiera supuesto que  a Juan Carlos no se le aprobaba la abdicación y por tanto debía seguir siendo rey hasta que se proclamara la Republica o falleciera. Pero en fin la política es la  política y cualquier ocasión es buena para aprovechando que la República pasa por el Manzanares hacer manifestación de republicanismo. En síntesis qué proponen estos partidos: los nacionalistas la independencia poco a más o menos inmediata de Catalunya y Euskadi. Izquierda Unida, en este punto sus cercanos y al mismo tiempo rivales por el mismo espacio electoral “Podemos” son más imprecisos como en casi todo, la proclamación de la Republica y el fin de la Monarquía.

 ¿Cómo piensan conseguirlo? ¿Con una mayoría parlamentaria que inicie un nuevo proceso constituyente republicano? ¿ triunfando en las próximas elecciones municipales las candidatura republicanas, al menos en Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza…y proclamándose de “facto” la Republica, cual nuevo catorce de abril? No creo que ni el más entusiasta de estas opciones políticas  más o menos republicanas, de verdad se crea que esta situación es posible, al menos a corto plazo.  Los problemas reales de la sociedad española son como recuperar los derechos sociales y laborales perdidos los dos últimos años, el paro de casi seis millones de españoles o la pobreza creciente de amplios sectores de la nuestro país. Estos problemas no son muy diferentes a los de otros países del Sur de Europa como Portugal, Italia y Grecia que como todo el mundo sabe son repúblicas.