miércoles, 30 de julio de 2014

ZAPATERO ( SEGUNDA PARTE)




Por aligerar el relato pasaremos deprisa por el año 2007. El 30 de diciembre de 2006 se produjo el atentado de ETA en la nueva terminal del Aeropuerto de Barajas, que causó además de importantes daños materiales, la muerte de dos ecuatorianos. En aquellos momentos se mantenía una tregua de ETA desde marzo de 2006. ETA lo llamó “alto el fuego permanente”, siempre les ha gustado la terminología militar. Zapatero en un desafortunado “lapsus”, en una reunión de presidentes autonómicos, calificó el atentado de accidente, aunque al parecer inmediatamente corrigió el error. En cualquier caso el daño ya estaba hecho, y la prensa conservadora, desde el  principio opuesta al “proceso de paz”, con la dosis de oportunismo a la que nunca hace ascos, pues no estaban tan lejos las conversaciones con ETA del gobierno Aznar, se ensañó con el “lapsus”. Las iniciativas de diálogo con ETA se suspendieron después del atentado. Otro confuso asunto vino a perjudicar la imagen del gobierno Zapatero en un tema en que, por razones lógicas, la sensibilidad ciudadana, estaba a flor de piel. Me refiero al caso De Juana Chaos.
No es el momento de entrar en detalles de la sangrienta biografía de De Juana Chaos. El caso es que estando encarcelado y después de varias huelgas de hambre,  el 1 de marzo de 2007, el Ministerio de Interior resolvió concederle la prisión atenuada, lo que implicó su traslado a un hospital del País Vasco y su posterior reclusión en su domicilio particular. Ya en casa se paseaba tranquilamente por San Sebastián con su novia, lo que al menos en la imagen que transmitían diariamente todos los informativos de los medios controlados por el PP, como Canal Nou, producía la impresión de una prisión atenuada por razones poco claras. Era algo así como un trabajador de baja por lumbalgia  que luego aparezca por televisión corriendo el medio-maratón urbano. Con el agravante en este caso que De Juana Chaos no fallaba al trabajo por razones injustificadas sino que se ausentaba de la cárcel por razones médicas. En junio de 2007, después del alta hospitalaria, volvió a prisión. El daño pequeño ya estaba hecho. Digo pequeño porque Zapatero con el tiempo causaría daños a la sociedad española y al PSOE mucho mayores.
Llegamos al 2008. Pese a estar en los albores de la crisis económica, el paro registrado en enero del 2008 fue de 2.261.925 personas, cifra alta pero que es la mitad del registrado en junio de este año  4.449.701 personas. En general en aquellos momentos la situación socio-económica era todavía buena, tanto por el ciclo alcista que había vivido la economía española hasta 2007, como por las medidas progresistas adoptadas en la primera legislatura por Zapatero. Pese a ello no consiguió la mayoría absoluta en el Parlamento español. El PSOE en las elecciones de 2008, alcanzó 169 diputados.
 Aquellas elecciones fueron el canto del cisne del Zapatero. Salvo la Ley  Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, más conocida como Ley del Aborto, nada hizo bien y nada le salió bien. Teniendo a un excelente ministro de Hacienda como lo era Pedro Solbes, aunque su libro de rencores mal digeridos recientemente publicado sea poco afortunado, lo cesó el 7 de abril de 2009. Cuando viene un ciclón, como lo ha sido la crisis económica de los últimos siete años, nada mejor para un capitán que tener un buen piloto a su lado. Solbes lo era. En su lugar nombró a  Elena Salgado. Tenía un dilatado “curriculum” de ministra con Zapatero. Lo fue de Sanidad donde impulsó en el año 2007  el ante-proyecto de la Ley de Prevención del Alcohol entre Menores, en la que equiparaba el consumo de vino al de otras bebidas alcohólicas. Pese a ser economista al parecer desconocía que junto a Francia e Italia somos los mayores productores de vino del mundo, por lo que su intento de prohibición del consumo del vino en los menores de 18 años provocó tal reacción de uno de nuestras principales sectores económicos, que Zapatero le forzó a retirarla. Desgraciadamente los momentos de lucidez de Zapatero, como éste, no fueron lo frecuentes que hubiera convenido. No se sintió desautorizada como aseguró en unas  declaraciones a la Cadena Ser. Aquel perfil dócil era el que quería nuestro Presidente para los momentos difíciles que ya se vivían, y que casi todo el mundo presagiaba peores. Por lo que parece  D. José Luis sólo se dio cuenta del alcance de la crisis cuando Salgado le avisa del ultimátum del Directorio Europeo en la noche del 9 al 10 de mayo; o se toman medidas para atajar el déficit o Intervención. El ultimátum europeo fue reforzado con llamadas sucesivas de Obama y  el Presidente de China en la misma línea.
En su dramático discurso en el Parlamento anunció nuevas medidas de ajuste, que suponían un giro absoluto en la política económica que hasta entonces se había practicado. Terminó sus palabras con las solemnes palabras ” cueste lo que cueste y  me cueste lo que me cueste”, que sonaron a un  hombre que despierta de un sueño apacible y de pronto descubre que la tierra se está abriendo bajo sus pies. Sonaron a despedida. No se equivocó. Le costó y nos costó mucho. En el año y medio que quedaba de legislatura quebró sus hasta entonces buenas relaciones con los sindicatos, que en septiembre convocaron por primera vez durante su Presidencia una huelga general. Por otro lado la falta de resultados inmediatos en frenar el incremento del desempleo o del déficit público, los aumentos inevitables de la fiscalidad, la congelación de buena parte de las pensiones, la disminución de las retribuciones de los funcionarios, la primera reforma laboral, supusieron que el PSOE perdiera simultáneamente votos por la izquierda y por la derecha. Probablemente en aquellos días de mayo de 2010 el margen de maniobra de Zapatero era escaso. Erróneas decisiones suyas anteriores y de su antecesor Aznar contribuyeron a que la crisis financiera y luego económica europea tuviera en España consecuencias más graves que en otros países. En todo caso los resultados fueron desalentadores. Al finalizar su gobierno en 2011 el número de desempleados era de 4.422.359 desempleados. Se había doblado en cuatro años.
En los últimos meses de su gobierno, en  2011, cuando ya había renunciado a ser candidato a las siguientes elecciones Zapatero quiso despedirse haciendo un par de favores a los poderes fácticos. En la primavera de 2011 aprobó la instalación en Rota de una base americana anti-misiles. Estas bases, en lo que yo conozco, sólo se han instalado en antiguos países dominados por la Unión Soviética como Polonia o Chequia. Seguramente así zanjaba el desaire al amigo americano con su pronta retirada de las tropas de Irak. Aunque  en 2011 era presidente Obama, que siempre fue contrario a la invasión de Irak, por lo que no es razonable suponer que en sus escasos encuentros le reprochara la retirada de tropas. El otro favor fue indultar  al vicepresidente y consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, en el primer Consejo de Ministros después de las elecciones del 20 de noviembre. Se cuenta que Zapatero se calificó a sí mismo como el Presidente de Gobierno más de izquierdas en España desde Negrín. Dejaremos para otro día si Negrín estaba a la izquierda o al  Este. En cualquier caso instalar bases militares extranjeras e indultar banqueros no parecen gestos de despedida de un hombre de sólidas convicciones izquierdistas.
Zapatero en sus siete años y medio de Presidente de Gobierno tiene luces y sombras. Desgraciadamente para él las sombras se acumulan en sus últimos años  de Gobierno. Nadie negará que la herencia que legó a su sucesor  a principios de 2012 era  bastante peor  que la que él había recibido cuando fue elegido Secretario General en el año 2000.
 La sombra de Felipe Gonzalez es alargada. Al menos mientras viva, comparado  con él, aunque sea una comparación inconsciente, a cualquier Presidente de Gobierno socialista le resultará difícil no parecer una figura menor .Zapatero lo es también sin la sombra.


martes, 29 de julio de 2014

ZAPATERO ( PRIMERA PARTE )


Voy a dedicar este artículo a la figura de Zapatero, último Presidente de Gobierno socialista. Sin duda la obra de un político cercano, con la relevancia que ha tenido Zapatero, necesita más tiempo para un juicio histórico. No pretendo tanto. Sólo transmitir algunas sensaciones del regusto que como socialista me han dejado sus siete años y medio de Presidencia del Gobierno. Como en otras ocasiones dividiré el artículo en dos partes.
Empezaré declarando que mi opinión de su figura  fue empeorando paulatinamente a lo largo de esos siete años de forma progresiva, con algún repunte momentáneo.
Su primera decisión, casi al día siguiente de formar Gobierno, en el año 2004, de ordenar la inmediata retirada de las tropas españolas en Irak me pareció valiente y lúcida. Me apartaría del tema de este artículo valorar el enorme error de Bush y sus “mariachis”, Blair y Aznar, que supuso invadir Irak en el año 2003.Además  no creo necesario aportar muchos argumentos. No hace falta para ver a lo que ha conducido aquella guerra más que leer el periódico de hoy  y ver cómo está Irak después de once años de derrocar al tirano Sadam Hussein. Sin duda con la invasión se pretendía convertir a Irak en una democracia, con clima más cálido, de corte escandinavo. El resultado de aquellos bienintencionados propósitos está a la vista. También se pretendía destruir  las armas de destrucción masiva que existían en Irak que, no sólo jamás se encontraron, sino que las otras dos potencias del Eje del Mal, Corea del Norte e Irán, descubrieron que en realidad no se invadía Irak por tener armas de destrucción masiva; se invadía porque no las tenía.
Aznar declaró años más tarde en televisión algo así como que “él creía, como todo el mundo, que en Irak había armas de destrucción masiva“. Hubiera sido más respetuoso con la verdad si hubiera afirmado que todo ese mundo que creía que en Iraq había armas de destrucción masiva, estaba formado por los países que querían invadir Irak.
En los primeros años de Gobierno, al calor de un ciclo económico favorable el primer Gobierno Zapatero mejoró las pensiones, amplió la cobertura del desempleo, elevó el salario mínimo... En definitiva mejoró las condiciones de vida de los más desprotegidos de nuestra sociedad. En materia de Derechos Civiles promulgó al año de Gobierno, la Ley del 13/2005 de 1 de julio conocida como Ley del Matrimonio Homosexual. Fue aprobada por amplia mayoría en el Parlamento con el voto de casi todos los partidos excepto el PP y los diputados de Unió Democrática de Cataluña. Creo recordar que el PP defendía que no se oponían a una fórmula legal que permitiera que la  unión de personas del mismo sexo  tuviera efectos jurídicos. Lo que rechazaban es que se le denominara matrimonio. Este punto de vista se puede entender desde una perspectiva confesional – el matrimonio es un Sacramento -, pero no de acuerdo a un concepto laico de lo público. La Ley dignificó a los homosexuales, después de décadas de rechazo social y durante el franquismo de persecución legal. Esta Ley era algo que la sociedad española debía a los homosexuales de ambos sexos.
En el año 2006 empecé a ser menos entusiasta con importantes aspectos de la figura de Zapatero. Me refiero a cuando permitió como Secretario General del PSOE que después de las elecciones autonómicas catalanas de noviembre de 2006, siendo el primer partido en votos y escaños CIU, se formara un segundo tripartito PSC-ERC-IC. Que no fue la mejor decisión posible parece claro hoy en día pues ninguno de los tres firmantes del acuerdo tripartito segunda parte se refieren a él como una experiencia ilusionante a repetir.
El primer tripartito del año 2003 tenía varias justificaciones. La necesidad de ventilar los despachos de la Generalitat que venía ocupando CIU desde el año 1980. Que había mucho que ventilar se ha visto más claro estos días con la sorprendente confesión del Presidente de la Generalitat en esos veintitrés años, confesión en la que oculta más de lo que confiesa. Por otro lado el PSC fue el primer partido en votos, con más de un millón, aunque el reparto de escaños por provincias permitieran a CIU ser el primer partido en representación parlamentaria.
Muchas cosas habían cambiado en el año 2006 desde 2003. El desgaste del tripartito fue evidente en esas elecciones. Los tres partidos integrantes   tenían unas elevadas cuotas de  diferencias ideológicas. El Presidente Maragall fue incapaz de dirigir un gobierno ; aquello parecía  más bien tres gobiernos distintos agregados, en el que cada uno iba por su lado. El resultado  fue que en estas elecciones, celebradas en noviembre de 2006 CIU superó al PSC en 140.000 votos, el tripartito perdió cuatro escaños en relación a las elecciones de 2003, cinco  el PSC que fueron compensados parcialmente por el incremento de IC.
Nueve meses antes de estas elecciones, en enero de ese año 2006 Zapatero había pactado directamente con Mas,  después de  seis horas de reunión, la reforma del proyecto inicial de reforma del Estatuto, que sin apenas modificaciones fue aprobado por el Parlamento español. Tanto en la votación definitiva del  Estatuto en el Parlamento español, como en  su posterior ratificación en referéndum por el pueblo catalán CIU junto al PSC pidieron el SI mientras que ERC ,socio de gobierno del PSC en aquel momento, pidió el NO, junto al PP, aunque por razones contrarias. Con ese motivo los seis “consellers” de ERC en el Govern catalán fueron cesados por Maragall. Meses después, en noviembre, con el nuevo Parlamento resultante de las ya citadas elecciones del 2006, se pactó, por parte del nuevo candidato a la Presidencia socialista Montilla con ERC el Gobierno y CIU continuó en la oposición. El proyecto político fundamental de la coalición PSC-ERC-IC en la legislatura 2003-06 era el nuevo Estatuto. El segundo partido de la coalición vota en contra de la redacción definitiva del Estatuto, tanto en el Parlamento como en el referéndum. Sus consellers son cesados. Seis meses después se pacta gobernar en coalición con ese mismo partido. Ciertamente el nuevo pacto lo suscribió Montilla,ex-ministro de Industria con Zapatero. Es inverosímil que Montilla abanderara un nuevo tripartito sin el consentimiento de Zapatero. Es por tanto un claro ejemplo de la coherencia política de Zapatero.

 Aunque tal vez me haya alargado en exceso con el capítulo catalán de la trayectoria política de Zapatero  me ha parecido que valía la pena.  . La política de alianzas es exclusivamente política y fundamental en un partido. Los muy probables  errores de Zapatero en estas decisiones, fueron de él, y sólo de él. Aquí no influía ni la crisis económica internacional, ni los dictámenes de Bruselas, Berlín o Frankfurt. En las elecciones catalanas de 2010 los tres partidos gobernantes perdieron en total 22 escaños, de ello el PSC 11. Al sumar 48 diputados entre los tres, 20 menos de la mayoría necesaria para gobernar, ya  no hubo que sopesar los pros y contras de un tercer tripartito. Sencillamente era imposible. No tendría sentido elaborar ahora supuestos contra-fácticos sobre qué  hubiera ocurrido si Zapatero hubiera tomado otras decisiones en el año 2006. Si es casi seguro que tomó la peor decisión. No sería  la única ocasión.

sábado, 26 de julio de 2014

Savater y Cataluña


En el diario el País del pasado martes 22 de julio ha escrito Savater un artículo con el título “Cultura y política”. Por este artículo he conocido que Savater es el firmante del manifiesto “Libres e iguales “. Del manifiesto diré poco, ya escribí sobre él, en este blog, los días 16,17,19 y 21 de julio. No sabía que fuera firmante del manifiesto hasta que leí su artículo. En la foto en la puerta del Congreso de los cabecillas del manifiesto  no aparecía, ni se citaban declaraciones suyas en la presentación de  Lhardy. Tal vez no acudió a la presentación por algún reparo formal. En “Cultura y política” describe como  “forma anticuada de referirse , algún pasaje del manifiesto. O tal vez al ser a las cuatro de la tarde la presentación, y ser devoto de la siesta, según él mismo ha contado alguna vez, consideró las cuatro  de la tarde, y más en verano, como una hora inadecuada para presentar manifiestos. A diferencia de Leguina,  Savater es un escritor de proyección internacional y no le debe impresionar mucho la presencia de un premio Nobel como Vargas Llosa.

Leí por primera vez a Savater hace casi cuarenta años, “de los dioses y del mundo”. Años después coincidimos en una cena fría ofrecida por el Ayuntamiento de Valencia. Me presenté a él como un “lector prematuro de sus obras “. Con ese ingenio que siempre ha tenido me contestó que “si las había leído antes de que las escribiera”. Considero  a Savater uno de los mejores escritores de ensayos de divulgación filosófica actuales. Tiene una amplísima cultura filosófica y literaria, y la difunde con buena prosa, amenidad, y toques de humor. Sus novelas  “Caronte aguarda “y más reciente “Los invitados de la princesa”  son bastante buenas.

Mi elevada opinión de Savater ha provocado, empleando una  expresión muy querida por la nueva estrella política – Pablo Iglesias –, que   “me diera   pena” leer algunos pasajes de su artículo. Que una persona de sus muy notables cualidades intelectuales escriba “que “las diversas lenguas de nuestras regiones son una indudable  y reconocida riqueza cultural “sólo se explica porque Savater sabe tanto de filosofía y literatura como poco de la historia del siglo XX español y de los problemas políticos contemporáneos.  Cataluña es un territorio,  no más importante o menos que otros,  sólo diferente, que desde hace más de cien años, cada vez que ha habido un período de mínima libertad en nuestro país, ha manifestado unas reivindicaciones políticas mucho más complejas que una mera “reconocida riqueza cultural” en razón de tener una lengua propia. Desde la Mancomunidad de Diputaciones de Prat de la Riba,  a los Estatutos de Nuria y Sau en 1932 y 1979 respectivamente, y acabando en nuestros días con el “desafío secesionista, es claro que el problema catalán no se resuelve con puntos de partida  como  el  de Savater, que pone como ejemplo ilustrativo de sus ideas sobre el problema catalán,  la II Guerra Mundial. Como era previsible dentro la perspectiva  nacionalista española, con disfraz liberal, con el que se escriben estos manifiestos o artículos,  los “secesionistas “catalanes son en la parábola de D. Fernando los nazis. Que muchos dirigentes del PP, partido que aún no ha condenado el franquismo, llamen nazis cada dos por tres a quienes discrepan de sus políticas es cinismo. Que lo haga Savater supone  emplear un ejemplo – con trenes a Treblinka incluido -  que un escritor de su finura no debería usar. Es brocha gorda.

Como ya conté en su momento,  la iniciativa del manifiesto arranca a raíz de conocerse la próxima entrevista Rajoy-Mas. La desproporcionada reacción de los firmantes produce la impresión de que temen que esta entrevista sea una versión nacional de la traición de  Munich de las potencias democráticas a Checoslovaquia, autorizando a Hitler la invasión de los Sudetes, para preservar la paz. Apaciguamiento se llamó a esta política de concesiones al nazismo, muy denostada por lo general en la historia, y en mi opinión con razón. El peligro con Rajoy no es que sea un nuevo Chamberlain frente a los nacionalistas catalanes. Al contrario,  el riesgo está  en que la presión de los medios de comunicación derechistas madrileños, muy abundantes e influyentes, especialmente en su electorado, le empujen al inmovilismo. Oyendo a los tertulianos televisivos procedentes  de la caverna mediática madrileña, cuando hablan de estos asuntos, el oyente siente el eco de la solemne sentencia de Franco en su Testamento: “Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

Tampoco es despreciable el peso en el PP de  FAES. Presidida por Aznar, que para un sector de votantes populares sigue siendo su auténtica referencia, levanta la bandera de  un nacionalismo español muy intransigente. Una bandera casi tan grande como la que instaló Aznar en la madrileña Plaza de Colón. No voy a profundizar aquí en la delicada cuestión de quién es más de derechas, si Aznar o Rajoy. Creo que el primero bebió de joven en las fuentes teóricas del falangismo español. Su abuelo Manuel Aznar, por quién José María siempre ha manifestado admiración, fue en su juventud afiliado al PNV.  Después durante la II República  apoyó al principio a Azaña, y luego se afilió al Partido Republicano Conservador, de Miguel Maura cuya campaña electoral de 1933 dirigió. Al empezar la guerra civil finalizó su larga travesía política en el seguro puerto de Falange, donde además contó desde muy pronto con la protección de Serrano Suñer. En 1964 colaboró en la película “Franco ese hombre “. En el film sólo se grabaron  dos entrevistas. Una a Franco. La otra a Manuel Aznar. Creo que estos datos ayudan un poco no sólo a conocer las raíces intelectuales de José María Aznar, sino también porque al PP le cuesta tanto una sencilla condena simbólica del franquismo. Está en su ADN.

Rajoy de abuelo liberal y padre juez franquista creo que tiene la escuela del secular caciquismo gallego. No digo con esto que en su tiempo en la política gallega no tuviera sus problemas con los caciques del PP gallego. Pero su forma de entender la política recuerda en bastantes ocasiones a los caciques que reinaron en la política española durante la Restauración.¿ Que se pueden perder muchas Alcaldías en las elecciones del año que viene? Pues se cambia la ley y ya está. Justificación: el partido ganador de las elecciones no puede perder la Alcaldía ante una coalición de perdedores. Cuando leí esta justificación me acordé de Rita Barbera y como alcanzó la Alcaldía  en 1991. De momento, en lo que sé, ha guardado un prudente silencio sobre este asunto.

Tal vez Rajoy sea más pragmático y menos fundamentalista que su antecesor popular. Sin que me olvide que el español de pies a cabeza Aznar, Conquistador del islote de Perejil, la mayor victoria de nuestra Armada desde Lepanto, cuando necesitaba los votos de CIU para ser Presidente del Gobierno en 1996 realizó todas las concesiones que hicieran falta. Muchas fueron esas concesiones para que la portavoz en el Parlamento catalán de E.R.C. en el año 2011, Ana Simó declarara quince años después, que el acuerdo PP-CIU de 1996, también conocido por el pacto del Majestic, mejoró sustancialmente la financiación de Cataluña.

Pero Rajoy por la democrática decisión del pueblo español es el actual Presidente del Gobierno. En su importante encuentro con Mas el próximo día 30 de julio debemos esperar que sea  firme donde sea necesario – no hay referéndum catalán que valga ni consultivo, ni orientativo, ni vinculante –, y tenga flexibilidad negociadora donde haya margen. No se trata de ningún “choque de trenes”. En España además de vez en cuando descarrila desgraciadamente alguno pero hace mucho tiempo que no chocan dos trenes. Se trata de solucionar un grave problema político, por los medios que se solucionan en una democracia: con negociación, acuerdos y leyes posteriores que plasmen estos acuerdos.

 La verdad, no es tan difícil entenderlo. No hay que enredar, como hace Savater en su artículo, con sus “demos” y “etnos”. Desde Platón y su fallida experiencia como asesor del tirano Dionisio de Siracusa hace cerca de 2500  años se sabe que los filósofos suelen ser malos consejeros políticos. Hay excepciones como la de Maquiavelo. Pero la historia está llena de dirigentes políticos que siendo malos lectores de filosofía han acabado cometiendo  abundantes crímenes. Un par de ejemplos: Robespierre que empapado de lecturas de Rousseau y sus ideas  de la  “voluntad general” condujo a la recién creada I República francesa al  conocido como “El Reino del Terror” en el que la guillotina se convirtió en el argumento definitivo. Tan extensivo fue su uso que un año después de alcanzar la dirección de la dictadura jacobina francesa  el mismo Robespierre fue guillotinado. Otro ejemplo más cercano en el tiempo sería el de Hitler y sus superficiales e incompletas  lecturas de Nietzsche. Sobre los crímenes de este último no veo necesario dar más información.

Queden tranquilos Savater y los demás firmantes del manifiesto “Libres e Iguales” que España seguirá siendo Una, Grande lo que se pueda, y Libre si el PP no continúa restringiendo las libertades públicas y privadas. Ocupense los firmantes de  su trabajo, que algunos lo hacen muy bien, sin complicar las cosas más de lo que ya están y esperemos que la entrevista Rajoy-Mas sea el principio de la introducción de la racionalidad en el envenenado problema del encaje de Cataluña en España, aunque personalmente soy pesimista.

P.D: A punto de publicar este artículo la Prensa de hoy publica a toda plana la auto-inculpación de Pujol por tener dinero en cantidades millonarias en paraísos fiscales. Malas noticias. Parece que con el "problema catalán" ocurre como con las tragedias griegas. Se haga lo que se haga todo acaba de la peor manera posible. Que nadie se engañe: el desprestigio de esta confesión de Pujol sólo favorece de entrada a E.R.C. Espero, no estoy convencido, que algunos nacionalistas catalanes lúcidos vean en manos de quién están y vuelvan a votar al único Partido Catalanista honrado y sensato: el PSC.




lunes, 21 de julio de 2014

El Manifiesto de los Cincuenta ( Conclusión )



El diario el País del jueves 17 de julio informaba en portada de una posible “tercera vía” propuesta por empresarios catalanes para que el próximo encuentro entre Rajoy y Mas  no se convierta en un diálogo de sordos. El riesgo es grande: Si Rajoy, tantas veces demasiado débil ante las presiones de LA  FAES y su antiguo Jefe Aznar, realiza propuestas en la línea del Manifiesto ya comentado perderán el tiempo. Y si Mas va a la Moncloa a insistir en su consulta el resultado será que a su vuelta  a Barcelona unos cuantos entusiastas le aplaudan en la plaza Sant Jaume, y que también habrán perdido no sólo el tiempo, sino una ocasión de empezar hablar en serio de cómo solucionar la crisis catalana.  Se ha formulado hace unos días una  propuesta de buena parte de la patronal catalana en relación al problema que nos ocupa que fue perfilada por el Presidente de Fomento del Trabajo Joaquim Gay de Montellá en Oviedo el pasado 20 de junio. Al parecer en la cena- marco de la presentación de su propuesta  contó que ya su bisabuelo fue uno de los encargados de llevar a la reina regente María Cristina la petición de concierto para Cataluña en 1897. Otro ejemplo más que el “problema catalán” no empezó ayer.

Cuatro propuestas básicas  propuso Gay de Montellá para el gran acuerdo que ponga fin a las actuales tensiones. Las expondré y comentare una a una.

Reconocimiento de Cataluña como nación. No veo ningún problema en incluir este reconocimiento. Se puede añadir para evitar mala interpretaciones un párrafo de diga más o menos algo así como “Nación integrada a lo  largo de la historia de vida común en el Estado español “.

Plenas competencias en lengua  y cultura. Este punto lo veo perfectamente asumible. El aspecto de la lengua puede ser para algunos el más delicado. Sin embargo no se “pueden poner puertas al campo”. El catalán es la lengua vehicular de los catalanes. Seguir dando base legal a recursos interpuestos, siempre resueltos favorablemente por el Tribunal Supremo, para que dos niños, de un curso de veinte, reciban la enseñanza en castellano es hacer un flaco favor a esos dos niños, que se sentirán aislados del resto de sus compañeros, y  a la convivencia entre el resto de los españoles y los catalanes.
Es claro que se deberá mantener la enseñanza obligatoria del castellano en la escuela catalana, como lengua común del Estado español.

Plena capacidad para la organización local. Sobre este tercer punto tengo mis dudas sobre si es viable en su integridad. La supresión de las Diputaciones se podría regular en un artículo más genérico que modificara el artículo 141 de la Constitución, transformando las Diputaciones de organización necesaria del Estado a un organismo que se mantendría de acuerdo con las prerrogativas de organización de su territorio de cada Comunidad Autónoma. De esta forma los catalanes podrían suprimirlas si lo desean y los castellano-leoneses mantenerlas.

Por el contrario, de ahí mis reservas parciales en este punto, creo que en relación a los Municipios, éstos deben tener una organización y competencias similares en el conjunto del Estado. La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, con las modificaciones que ha tenido en casi treinta años de vida debe ser de general aplicación, sin excepciones.

Pacto fiscal. Cataluña tendrá una Agencia Tributaria propia que recaude y gestiones todos sus tributos. El enunciado es ambiguo. La Agencia Tributaria Catalana ya  existe de acuerdo con el artículo 204 del Estatuto de Autonomía de Cataluña, después de su reforma en el año 2006.  Pese a formar parte de los artículos del nuevo Estatuto impugnados por el PP ante el Tribunal Constitucional, la parte correspondiente del recurso al artículo 204 fue desestimada  en su integridad. Como desarrollo legal del Estatuto se promulgó la Ley 7/2007 que fue  aprobada, por amplia mayoría,  por el Parlamento Catalán. Por tanto si se plantea como una reivindicación se puede deducir que  no se pretende crear lo que ya existe, si no ampliar el marco de competencias de la Agencia Tributaria Catalana  a los tributos estatales que se recauden en Cataluña. Dicho más sencillamente la propuesta de la patronal catalana “tiene gato encerrado”. Ante la falta de más información sobre el contenido concreto de esta propuesta no me extenderé más. No deja uno de tener la sospecha que ante lo que podría parecer una mera mejora técnica se pretenda introducir una forma de concierto vasco atenuado. De ser cierta mi sospecha se introduciría un elemento mucho más difícil de asumir por el Estado pues modificaría el actual sistema de financiación de las Comunidades Autónomas.

Me he extendido con detalle sobre esta posible “tercera vía” entre la cerrazón españolista y el independentismo imposible pues no sólo introduce ideas discutibles, pero factibles de negociación, sino también porque al realizarlas  la patronal catalana pueden tener más influencia que otras alternativas, pues no conviene olvidar que tanto el PP como CIU son dos partidos de derechas y por tanto receptivos a las propuestas del empresariado.

Como ya explique anteriormente el PSOE es la tercera pata imprescindible para la  inevitable reforma constitucional, que entre otras actualizaciones del texto de 1978, contribuya a lo que también se llama muchas veces “el encaje de Cataluña en España”. Pese a la mayor afinidad ideológica entre PP y CIU, desde el año 2012 la posición socialista en relación a la solución del “problema catalán” ha sido mucho más flexible que la del PP. Como ejemplo creo que sirve el debate sobre estas cuestiones entre Felipe Gonzalez y Artur Mas.Se realizó en la cadena televisiva la Sexta. En un momento determinado de la discusión Mas afirmó, citó de memoria, que “con personas como Gonzalez se podía dialogar, pero que la actitud de los actuales gobernantes era la cerrazón”.

Estos cauces de diálogo entre PP y CIU se rompieron en el año 2012, ahora parece que haga mil años.No hace tanto tiempo. En la primera legislatura de Mas como Presidente entre los años 2010 y 2012, al ser CIU la minoría mayoritaria en el Parlamento Catalán, fue el PP su principal apoyo. Después de la masiva manifestación independentista de septiembre de 2012, junto sin duda a otras razones, Mas decidió convocar elecciones anticipadas, a mitad de la legislatura, con un programa independentista. Creo que esto retrata a Mas como un político oportunista, de principios poco sólidos, aunque ahora se presente como el Moisés del pueblo catalán que les conducirá a la Tierra Prometida de la independencia .No lo creo yo sólo. No hace muchos meses en algún periódico declaraba Carod Rovirasí a mí  hace dos años alguien me dice que Mas iba a ser independentista, le hubiera contestado “no beba más vino, buen hombre””.

Con la referencia a las tres patas de la reforma Constitucional pendiente – PP, PSOE y CIU -  no desdeñó la posibilidad que sumen a tan fundamental acuerdo otros partidos, De los partidos más importantes con representación parlamentaría  entiendo que de momento, con las líneas maestras que veo positivas y posibles de Reforma Constitucional, sólo el PNV podría adherirse. IU plantea unas nuevas Cortes Constituyentes, que pre-determinen la creación de la III República, lo cual hoy por hoy no es posible y dudosamente deseable, U.P y D. en la cuestión catalana es más centralista e intransigente que el propio PP, y sobre Bildu no veo necesario explicar que es tan muy lejos de ésta o cualquier reforma posible de la Constitución. No parece verosímil imaginarse al PP o al PSOE negociando con los herederos de Herri Batasuna la Reforma de la Constitución. Hay demasiada sangre derramada y esas heridas no se curan en dos  o tres años.

Como Corolario a estas páginas creo que el Manifiesto de Vargas Llosa y demás va en la dirección contraria a la solución realista del “problema catalán”. Esos Manifiestos alimentan la cerrazón nacionalista catalana. Creo que en páginas anteriores ya escribí que mi fuente de información sobre muchas “perlas” del Manifiesto era el diario nacionalista moderado la Vanguardia de Barcelona. No creo que sea una casualidad. El lector catalán, cuando lea lo que dicen en Madrid, se reafirmará en que “con esta gente no hay nada que hacer “.

Si queremos solucionar el “problema catalán “, y otros muy profundos de nuestro tiempo, hará falta buenas dosis de rigor conceptual, flexibilidad en las posiciones políticas, realismo… La situación hoy es la que es y de nada sirve remontarse a los Reyes Católicos o al Wilfredo el Velloso. Difícil, pero no imposible, es a través de la Reforma Constitucional resolver para los treinta y cinco años futuros “ el problema catalán”, como se hizo en 1932 con el Estatuto de Nuria o en 1979 con el Estatuto de Sau.


Empecé estas páginas con una cita de la intervención de Ortega y Gasset el día 13 de mayo de 1932 – hace ochenta y dos años – en el Parlamento español en la discusión del Estatuto de Nuria Digo, pues, que el problema catalán es un problema que no se puede resolver, que sólo se puede conllevar”. Para ser un discurso  pronunciado hace ochenta y dos años hay que reconocer que esta vez al menos D. José estuvo lúcido. No aspiremos pues a solucionarlo para siempre el problema catalán .Yo me conformaría con que se encontrara una solución válida para los próximos treinta y cinco años.

sábado, 19 de julio de 2014

El Manifiesto de los Cincuenta (III)


Podía seguir reseñando la biografía de algunos firmantes, tampoco conozco la de todos, y supondría excederse en la anécdota. Vayamos al Manifiesto. Tengo que advertir aquí, que no conozco el Manifiesto en su integridad. Solo he leído los resúmenes periodísticos dedicados a él, en especial el de la Vanguardia que es el más minucioso de los que he leído. No creo que esa atención del periódico barcelonés sea casualidad.

La diputada del PP y directora del área Internacional de FAES Cayetana Álvarez de Toledo fue una de las más activas en la presentación del documento. Me ha llamado la atención que FAES asigne a su directora del área Internacional para tratar el “problema catalán”. No es razonable suponer,  de acuerdo a  su visión de las relaciones España-Cataluña, que consideren este complicado asunto como un problema internacional. Doña Cayetana afirmó que "A los primeros que el nacionalismo roba derechos es a los catalanes, empezando por el derecho a ser español". Exagera. Hoy en día ese derecho no se le ha robado ni siquiera a Mas o Jonquera que cuando viajen por Europa o el resto del mundo para explicar la opresión neo-colonialista  que sufren los catalanes, viajaran con DNI o pasaporte español.

En ese concurso de a ver quién decía el disparate más grande,  Gabriel Tortella, economista de prestigio y buen divulgador de la ciencia económica fue quien  posiblemente se impuso a sus acompañantes con la frase ya recogida en la primera parte del este artículo que "existe mayoría callada e inhibida del 75% de los catalanes “. Me he molestado en hacer unos sencillos cálculos a partir de los resultados electorales de las elecciones autonómicas del año 2012  para comprobar la exactitud de las cifras de Tortella

Si sumamos los votos de los partidos no nacionalistas, con sus enormes diferencias políticas en muchas cuestiones; PSC, PP, Ciutadans, Partido Animalista y U.P.y D. suponen el 16,17% del censo electoral. Vamos que no llegan ni de lejos  al 75 % callado que tanto preocupa al profesor Tortella. Supongamos que todos los que se abstuvieron se incluyan en la mayoría inhibida. Tampoco suman. Agregando abstencionistas y no nacionalistas suman el 48,41 % del censo electoral.

 Lo que no se puede hacer es trampas en el solitario. En una democracia lo que quieren la mayoría de los ciudadanos se demuestra en las elecciones. . Y los partidos partidarios del llamado “ Derecho a decidir” sumaron el 57,76 % de los votos en las Elecciones del año 2012. Esto es un hecho. Nos guste más o menos.

Zapatero erró en muchas de sus decisiones. No creó el problema catalán. Este existe desde hace más de un siglo, No es cuestión de contar aquí la historia de las relaciones políticas entre Cataluña y España en los últimos 120 años. Sirva de ejemplo el  final del poema de Joan MaragallOda a Espanya”, escrito en catalán en 1896. Impregnado de un indudable cariño a España; comienza con los siguientes versos: Escolta, Espanya, - la veu d'un fill/que et parla en llengua - no castellana”. A continuación a lo largo del poema Maragall lamenta la inútil sangre  que se está derramando en la guerra de Cuba. Termina con los versos:” Has desaprès d'entendre an els teus fills?/Adéu, Espanya!”. No sólo en Cataluña se vivía con dramatismo el absurdo de aquellas guerras inútiles y lejanas de un País atrasado e irrelevante en el panorama internacional. Pero lo significativo es el final “Adiós España”.

Volviendo al presente “el problema catalán´” sólo se resolverá con un acuerdo entre PP,PSOE y CIU como mínimo, que se plasme en una reforma de la Constitución. Para ser posible ese acuerdo el PP se tendrá que libra de la presión que ejerce la FAES, presidida por José María Aznar, sobre el Partido, presión a la que se une con entusiasmo la prensa de   derechas madrileña. Desconozco si el Manifiesto de los Cincuenta ha sido inspirado directamente por la FAES, pero sus tesis son parecidas.

El PSOE tendrá que abordar de forma clara las reservas de fondo que existen ante una hipotética solución realista al “problema catalán”, por parte de muchos de sus dirigentes mesetarios o de regiones vecinas. El federalismo propuesto es una buena solución para llamar al Estado de las Autonomías por su nombre y darle contenido al Senado como Cámara Territorial. Pero el federalismo supone la federación de entidades similares.  En Alemania su federalismo se organiza en “lands” y creo que  en algunas Ciudades- Estado. Ni Cataluña ni Euskadi aceptaran nunca ser un “land” más de España como Murcia o la Rioja. Euskadi ya tiene recogida en la Constitución vigente, en su adicional primera, su singularidad, incluido un régimen fiscal que no es federal si no confederal. Es tal el consenso entre vascos sobre las ventajas de su fiscalidad que ni el PP, ni Bildu, pasando por todo el arco parlamentario, jamás lo ponen en cuestión. Pues bien en mi opinión Cataluña deberá tener otra adicional en la futura Constitución reformada que reconozca sus rasgos diferenciales del resto de España. Esta adicional  no podrá ser nunca un nuevo concierto. Siendo la primera Comunidad Autónoma en aportación al Producto Interior Bruto español, un “Concierto catalán” supondría el hundimiento de nuestros ya mermados  ingresos públicos.

Convergencia y Unió para adherirse a este nuevo pacto constitucional probablemente tendrá que desembarazarse de su actual núcleo dirigente y volver a la senda del posibilismo  político. Mas cabalga a lomos de un tigre que le llevará al final de su carrera política y a graves daños a su partido. No tendrá que esperar mucho tiempo para conocer esos daños. Si convoca sus anunciadas elecciones plebiscitarias es casi seguro que ERC superara a CIU, dejando de ser por primera vez en la historia de la Autonomía Catalana el primer partido en número de escaños.


Los tres partidos tendrán que dejarse “plumas” en ese deseable acuerdo. Probablemente los que más plumas tengan que dejarse sea CIU, pues para muchos catalanes que ven cercano un viejo sueño, el alejamiento de nuevo a un tiempo indeterminado del sueño de la Independencia producirá frustración. Y esa frustración será una cantera de votos para ERC, que además, por comparar su situación con la de su más o menos equivalente vasco Bildu, siempre tendrá la ventaja de no llevar en la mochila la pesada carga de centenares de asesinatos. CIU pagara el precio de jugar al aprendiz de brujo.

jueves, 17 de julio de 2014

El Manifiesto de los cincuenta (II)

Quisiera en este punto volver a recordar que ya en la primera parte de mi artículo “el giro a la izquierda del P.S.O.E., editado el 13 de julio expliqué las razones de mi rechazo a cualquier referéndum consultivo, por lo que veo innecesario repetir los argumentos que allí expuse. Sólo que si el referéndum no es ninguna solución, tampoco lo es la intransigencia que rezuma el Manifiesto que llamo de los Cincuenta,  impregnado del más rancio nacionalismo españolista. No se puede estar hablando, con razón, de la cerrazón del nacionalismo catalán y practicar la misma intransigencia desde Madrid. El artículo segundo de nuestra Constitución, que tanto gustan citar nuestros defensores de la unidad de la nación española, también recoge “la autonomía de las nacionalidades y regiones”. No creo que se pueda discutir que Cataluña es una nacionalidad, con todo lo confuso que pueda ser este concepto. Lo que no es señal de honradez intelectual es escoger de nuestra  CARTA MAGNA lo que a cada cual le gusta, y pasar de puntillas sobre lo que no. Antes de citar alguna “perla“ más del manifiesto estival de “Libres e Iguales “ voy a dedicar unas líneas a otro insigne firmante del manifiesto Joaquín Leguina.

Santanderino de origen fue el primer y último de momento Presidente socialista de la Comunidad de Madrid. Leí no hace mucho tiempo su libro “Historia de un despropósito-Zapatero, el gran organizador de derrotas”. El título del libro es inequívoco de su contenido. Muy duro con Zapatero es innegable que algunas de sus críticas son razonables .Cita una frase de una de sus ministras  de confianza, Carmen Chacón, cuando  declaró que “ella era pacifista y el Ejército español también lo es “. Lo de un Ejercito pacifista yo lo interpretó como una versión peculiar de la vieja máxima “si quieres la paz, prepara la guerra”. De ser correcta mi interpretación de la frase de Chacón creo que exageró un poco, pues nuestras Fuerzas Armadas, aunque modernizadas durante la democracia, no creo que sean especialmente temidas en el mundo. Tampoco estoy seguro de haber interpretado bien a la exministra de Defensa pues siempre ha privilegiado lo mediático al rigor. Lo anterior es un ejemplo de las muchas referencias críticas del libro  a la gestión de Zapatero y sus ministros.

El libro de Leguina  además de algún acierto ya citado tenía una clara tendencia derechista y centralista. Lo primero resulta extraño en un veterano socialista, que fue testigo directo del golpe de Pinochet en Chile donde estaba en esos dramáticos momentos, no como asesor socialista del malogrado Allende, si no como demógrafo de las Naciones Unidas. Lo segundo es menos extraño pues aunque nacido en provincias es madrileño, más que los propios madrileños, y comparte con muchos de ellos, no todos,  de derechas o izquierdas, una arraigada incomprensión para todo lo que ocurre fuera de la Meseta.

 Aquí me voy a permitir contar una pequeña anécdota personal que me ocurrió en el remoto Berlín Oriental  que refuerza mi opinión sobre la dificultad castellana de entender por ejemplo la importancia de las otras lenguas del Estado en sus Comunidades Autónomas .Un vallisoletano y yo siendo ambos concejales socialistas, el en Valladolid, yo en Valencia, coincidimos en Berlín. Nos desplazamos en metro, junto a otros compañeros a conocer una tarde el Berlín Oriental.  Al llegar a  la parada en Berlín comunista  había que hacer cola, en el mundo comunista siempre se hacía cola hasta para tomar café y esto es literal. Para entretener la espera conversamos los dos .En  la cola estaríamos media hora, no seríamos muchos  los visitantes al Berlín Oriental, pero había que rellenar un formulario, pagar una tasa, me parece que en marcos occidentales, cambiar un mínimo de moneda, todo ello para estar una tarde en el Berlín del Proletariado. Dejaré para otro momento mis impresiones sobre este Berlín y volveré a la conversación con mi correligionario vallisoletano. Salió el tema de las otras lenguas del Estado que no son el castellano y me explicó que era absurdo enseñarlas y difundirlas, cuando el castellano lo hablaban cientos de millones de personas, cantidad que ni de lejos alcanzaban el catalán, el vasco o el gallego. Su argumento tenía una respuesta fácil: siendo el inglés más universal todavía que el castellano por esa regla de tres tal vez en Valladolid debería enseñarse y difundir el inglés, y abandonarse paulatinamente el castellano. Más o menos en ese momento llegó él vallisoletano a la ventanilla de control policial y tuvo que poner sus cinco sentidos en cumplir los trámites ya citados, pues además de ser engorrosos, estaba la dificultad añadida que el policía de fronteras no sabía ni valenciano, ni castellano y ni siquiera inglés. Ahí acabo la conversación y ya no nos volvimos a encontrar en el populoso Berlín Oriental, era Uno de Mayo y se notaba que esa fiesta allí era muy importante, pues hasta las ocho de la tarde la ciudad estaba llena de gente


Mi pequeña anécdota personal, podría contar otras, y la lectura del libro de Leguina han provocado que no me extrañe que ocupe  D. Joaquin un  importante lugar entre miembros de la  nueva asociación. Coinciden sus ideas con trasfondo del manifiesto y además tiene  de compañero a un Premio Nobel de Literatura. Leguina, polifacético no sólo en política, es novelista, y seguro que entre cornada y cornada al “nacionalismo reaccionario catalán “, aprovechó la ocasión para hablar entre colegas, con Vargas de las claves intimas  de las buenas novelas. No me extrañaría que le pidiera que le prologara su próxima novela.  Vargas, por lo menos antes del Nobel, era muy aficionado a prologar libros, dominando el género prologuista muy bien pues creo que es tan buen escritor como “tiene poco talento para el pensamiento conceptual. Afirmo esto último con un mínimo conocimiento del  tema. Tanto su prólogo a “Madame Bovary” de Flaubert, como el de “el cero y el infinito “de Koetsler, aunque leídos con una diferencia temporal de veinticinco años, primero leí el de la Bovary, me parecieron excelentes.

miércoles, 16 de julio de 2014

El Manifiesto de los Cincuenta (I)


Digo, pues, que el problema catalán es un problema que no se puede resolver, que sólo se puede conllevar”

Ayer  distintos medios de comunicación informaron de la presentación  de un manifiesto suscrito por  intelectuales, algún político de segundo o tercer  nivel o retirado de la primera línea e incluso un ex-Secretario General de Comisiones Obreras. Como en anteriores ocasiones publicaré este artículo en varias partes, cuatro en total. El manifiesto se presenta como “aviso para navegantes “de  los riesgos que puedan surgir para la unidad nacional de la próxima entrevista entre Rajoy y  Artur Mas. Ya escribí sobre lo que genéricamente podemos llamar “el problema catalán”, en mi artículo de 13 de julio, correspondiente a la primera parte de “el giro a la izquierda del P.S.O.E.” Por tanto evitaré  repetir lo que, con mejor o peor fortuna, ya he escrito sobre este tema. En el manifiesto declaran los firmantes” que vigilaran cualquier negociación entre dirigentes políticos y responsables institucionales, incluida la que pudieran emprender el presidente Mariano Rajoy y el president Artur Mas a partir de su anunciado encuentro”.

Para empezar como introducción a cuál es mi opinión del Manifiesto pienso sinceramente, que si en vez de  firmarse por invitación, lo hubieran colgado en internet, para conseguir más firmantes, se hubieran encontrado con la desagradable sorpresa que se adhiriera a él el ex - teniente coronel Tejero. Ya le pasó al Partido Popular con un manifiesto contra el Estatuto catalán. Los peligros de la red. Tal vez de entrada el anciano espadón tendría algún reparo con pasajes del manifiesto  como “evitar que en esas conversaciones se limiten derechos fundamentales o se incurra en tentaciones extraparlamentarias “. Se podría sentir aludido por el final del párrafo, pues asaltar con una fuerza armada el Parlamento se puede considerar una “tentación extra-parlamentaria”. Pero estoy seguro que vencería sus posibles reparos a firmarlo cuando leyera que la cuestión catalana  es "el problema más grave que se ha planteado en el país desde la muerte de Franco". Seguro que el militarote golpista pensará que el problema más grave de España es que se muriera Franco. El “hecho biológico”, como se llamaba pudorosamente a la cercana muerte de Franco en la agonía del régimen era inevitable, y el mismo dictador se dio cuenta de ello cuando escribió su “Testamento”. Por acabar con esta digresión, ¿qué Tejero  lo firma si pudiera ?Seguro. Descarto  que no sea una de las razones de que no hayan abierto el Manifiesto a la ciudadanía: la posibilidad de encontrarse con malas compañías.

Antes de comentar lo que se informa en los medios del contenido del manifiesto y su trasfondo, por si alguien no lo conoce, introduciré  un par de detalles narrativos. El manifiesto se presenta en una modesta fonda madrileña llamada restaurante Lhardy, la tarde del 14 de julio. Posteriormente unos cuantos de los firmantes  acudieron a la puerta del  Congreso de Diputados,y se fotografiaron ocupando el centro de la foto Vargas Llosa, que parece ser el cabeza visible  del nuevo movimiento. Es justo admitir aquí que los integrantes de “Iguales y Libres” demostraron cierta capacidad de sacrificio por sus ideas. La foto de la presentación del Manifiesto, se debió hacer  a las cinco o las seis de la tarde,  y en la canícula madrileña de julio, sin ningún toldo o protección, muchos con chaqueta y alguno con corbata como Leguina; estar en esas condiciones un buen rato al sol tiene su mérito. Es verdad también que ese  abrasador calor juliano madrileño lo sufrimos los acostumbrados a vivir cerca del mar, cuando vamos a Madrid.No es menos cierto  que catalanes conocidos sólo se distingue a Boadella o Arcadi Espada  en la foto, por lo que pudiera ser que los demás defensores “de la  mayoría callada e inhibida del 75% de los catalanes", vivan en Madrid.

Los firmantes están encabezados por Vargas Llosa, supongo que en calidad de Premio Nobel de Literatura. Vargas afirmó que  "a ratos da la impresión de que lo que existe es más bien un monólogo que silencia a un sector importante  de la sociedad catalana “. El Nobel peruano vivió en Barcelona desde 1970 a 1974. Según cuenta el mismo al partir de Londres hacia Barcelona fumó su último cigarrillo. Después, ya en Barcelona convenció a su amigo de entonces García Márquez para que también lo hiciera. Tal vez piense que su estancia en Barcelona le ayudó a librarse de la maldición del tabaco y por eso agradecido a Cataluña se sigue preocupando de los problemas de sus habitantes, pese a que ahora vive a caballo entre  NuevaYork, Londres, Madrid y vaya Usted a saber que otra ciudad, que para eso es premio Nobel y cosmopolita. Por su Perú natal va poco. A lo sumo para recoger materiales para alguna nueva novela. En todo caso de haber algún monólogo en la Barcelona que él vivió en los años setenta no creo que fuera el catalanista, ni que en esos tiempos  el sector “españolista” de la sociedad catalana estuviera silenciado.

Vargas Llosa me parece que ha cogido afición después de su merecido Premio Nobel de  hablar de lo que conoce y de lo que no conoce. Cela también tenía esa costumbre, creo que antes de ser Premio Nobel. Juan Ramón Jiménez se murió al año de que se le concediera el Nobel, por lo que poco pudo hablar. Aleixandre mantuvo su habitual discreción. Y Echegaray y Benavente nadie se acuerda de lo que dijeron y a nadie le importa, salvo a algún estudiante de Literatura Hispánica que haga su tesis doctoral sobre alguno de ellos.

El escritor británico  Somerset Maugham escribía en su ensayo literario escrito en 1954 “ Diez grandes novelas y sus autores” “ estos grandes escritores eran inteligentes, aunque no llamativamente intelectuales. Su ingenuidad, cuando se trata de ideas generales, suele ser sobrecogedora…Tienen poco talento para el pensamiento conceptual.”Maugham escribe sobre Balzac, Dickens, Dostoievski, Tolstoi…Por razones estrictamente cronológicas en ese momento no debía saber nada de Vargas Llosa, entre otras razones porque en 1954, con dieciocho años,  no había escrito nada, excepto alguna redacción escolar. Tampoco estoy seguro que de haber conocidos premonitoriamente la gran obra literaria de D. Mario  y su talento para el pensamiento conceptual hubiera cambiado su opinión sobre las frecuentes limitaciones intelectuales de muchos grandes escritores . Termino aquí con el “buque insignia” de los miembros de la asociación cívica “Libres e Iguales “.


martes, 15 de julio de 2014

El giro a la izquierda del P.S.O.E. (III y última parte)

Otro factor de los que cité ayer para entender el embrionario crecimiento del cactus izquierdista en el P..S.O.E. es el ascenso de dos fuerzas a su izquierda: una populista de izquierdas como es Podemos y la otra Izquierda Unida, cuyo grupo dirigente actual es, como casi siempre, el Partido Comunista. Es inevitable dedicar unas líneas a ambas formaciones para completar mi argumento.

Podemos. Ya la acabo de definir de populista de izquierdas. El populísmo se basa, los de izquierdas o los de derechas, en detectar con fina sensibilidad los problemas de la sociedad. Si no hablaran de los problemas reales de los ciudadanos no les votarían. Otra cosa es cuando dan soluciones. ¿Cuál es el programa económico de Podemos?. Por lo que he visto en una cadena de televisión, que tiene un programa casi diario La hora de Podemos, es extraordinariamente nebuloso. Recuerdo que en algún momento afirmaron  que no se debe pagar por parte de España la deuda externa, lo que haría francamente difícil cualquier financiación de nuestro déficit presupuestario anual, financiación imprescindible, y más hoy con un Producto Interior Bruto que debe ser todavía inferior al de 2007, para poder realizar cualquier programa de Gasto Público. Otras medidas sociales que expuso algún miembro  de su “troika dirigente “ - Iglesias, Monedero y Errejón - , no recuerdo ahora mismo quién , tenían una excelente intención para mejorar la situación de los más desfavorecidos en España, que buena falta hace, por eso gustan a muchos oyentes desesperados por su actual situación laboral y económica. Pero un somero cálculo estimó su coste en 300.000 mil millones de euros. El altísimo fraude fiscal en España se estima en 200.000 euros, por lo que aunque se eliminara al completo, y yo de momento me daría con un canto en los dientes si se redujera la mitad, tampoco podría financiar sus medidas, que algunas  son merecedoras de dedicarles el estudio serio  que Podemos no ha hecho. ¿Qué queda?. La denuncia de la Casta, que el auténtico conflicto socio-político hoy en España no es izquierda-derecha si no oligarquía-pueblo, atentos a esta novedad programática post-mayo que los acerca más al mero populísmo, y que van a ir a Bruselas en clase turística y no en preferente. Ya puestos a ahorrar al erario público gastos podían viajar a Bruselas en Blablacar, como hacía la candidata de Vox valenciana Cristina Seguí para asistir a las reuniones de su Partido en Madrid. ”De forment ni un grám” hay de momento en Podemos más allá de sus cinco euro-diputados, sus apoyos mediáticos, y sus aparentes buenas expectativas de futuro.

Izquierda Unida-Partido Comunista. La actual  dirección de Izquierda Unida ( a partir de ahora I.U.) está formada por destacados miembros del Partido Comunista Español( a partir de ahora P.C.E.) como son Cayo Lara o José Luis Centella, actual Secretario General del Partido. Son pues comunistas .¿Que quiere decir ser comunista en España hoy?. Sus dirigentes se cuidan mucho de explicarlo. A diferencia de la nebulosa Podemos, el comunismo sí que tiene un pasado histórico bien conocido. En Europa esta forma de entender la izquierda sí que se ha aplicado en la Unión Soviética y en los países ¿liberados? del nazismo por las tropas soviéticas como Polonia, Hungría, Chequia…

Los actuales dirigentes mantienen una calculada ambigüedad sobre la existencia histórica del comunismo, me imagino porque saben que el pasado del comunismo no es muy atrayente para casi nadie en la España de hoy. Más o menos sostienen que en la Unión Soviética se cometieron graves errores que malograron el experimento social. Y que el P.C.E. ya se distanció de la U.R.S.S. con el euro-comunismo. ¿Pero en la Unión Soviética sólo se cometieron graves errores?. ¿No estaba en las raíces del sistema político-económico creado por Lenin después de la Revolución de Octubre de 1917 todos los crímenes de Estado, represión de la libertad individual, ineficacia económica, resurgir del imperialismo ruso que sucedieron en los setenta y cuatro  años de comunismo en Rusia?.

Llamar a todo lo terrible que ocurrió en la Unión Soviética en los setenta años de comunismo “errores” es no muy diferente a que un neo-nazi afirmara que Hitler cometió graves errores como el Holocausto, que sin duda no hay que volver a cometer – lo que además en Europa sería difícil pues no creo que vivan hoy ni de lejos seis millones de judíos - , y que sólo pretenden rescatar lo valioso que haya en la doctrina nacional-socialista para aplicarlo democráticamente en la Europa de hoy. No es muy diferente a lo que proclaman los comunistas españoles. Y si realmente se sienten totalmente ajenos a ese lamentable pasado del comunismo porque no le cambian el nombre al Partido. El lenguaje sirve para nombrar a realidades diferentes con distintos nombres. En este caso si los militantes del P.C.E. no se consideran comunistas  – que no estoy seguro que se corresponda con las íntimas convicciones de Lara o Centella – les propongo un nuevo nombre: Partido Socialista de Izquierdas. O cualquier otro que más les guste.

El P.S.O.E. no debe tener complejos ni con Podemos, ni con Izquierda Unida-P.C.E. El populísmo de izquierdas o de derechas está en auge en muchos países europeos. En  España es de izquierdas, en Francia de derechas. y en Italia al ser el líder del Partido populista local, el  “Movimiento Cinco Estrellas”, por cierto en Benicarló hacen en un reputado restaurante un arroz con ese mismo nombre, un cómico no se puede saber si es de izquierdas o derechas .Tampoco hay que  exagerar la importancia de Podemos:  de los tres partidos populistas del Sur de Europa es el que de momento obtiene menos votos. El P.S.O.E. es la verdadera alternativa real de la izquierda española. Y eso lo sabe bien el Partido Popular. Con esto no rechazo acuerdos puntuales con fuerzas a la izquierda del P.S.O.E. para gobernar Ayuntamientos o Comunidades Autónomas. Esos acuerdos los veo más complicados  para el Gobierno de la nación. El P.S.O.E, debe desarrollar su programa social-demócrata aplicando lo que Popper llamaba “la ingeniería social reformista” frente a la “ingeniería social utópica”. Reformando todo lo que haya que reformar de la democracia española actual, que no es poco. La democracia – y España diga lo que diga Iglesias lo es, sino no serían él y sus cuatro compañeros euro-diputados – es un Sistema Abierto, propicio a las reformas no como los sistemas totalitarios. Debe evitar que sus propuestas progresistas sean luego negadas de “facto” por algunos de sus dirigentes, como ha sido la conducta de muchos de ellos en las Cajas de Ahorro o los indultos, sin ninguna explicación posterior, como el de Alfredo Saez por Zapatero.

De esta forma si convence a los ciudadanos que con un Gobierno socialista se resucitará  nuestro Estado del Bienestar moribundo por las graves heridas sufridas en estos dos años y medio de gobierno de la derecha. Estado del Bienestar que no lo crearon ni Podemos ni Izquierda Unida sino los gobiernos socialistas – especialmente los de Felipe Gonzalez - , lógicamente financiándolo a través de los tributos con los recursos de todos los españoles. Si convence a los ciudadanos que con políticas de empleo eficaces se puede disminuir paulatinamente nuestra altísima tasa de desempleo, sin que esos nuevos trabajos tengan unos salarios tan bajos que “el beneficiado” no pueda tener unas mínimas condiciones de vida dignas. Sin tampoco prometer milagros. Las causas de nuestra crisis económica, causa principal del  malestar social, son muchas y complejas y algunas de sus soluciones están fuera de España. Si hace bien todo lo expuesto en este párrafo recuperara sus muchos votos perdidos, sin necesidad de buscarlos en radicalismos de izquierda, donde siempre jugará en campo ajeno.