“La democracia
perfecta solo puede existir en una sociedad de ángeles “
Como en alguna ocasión anterior dividiré este artículo
en dos partes, para facilitar su lectura. La segunda la publicaré mañana domingo o como tarde el lunes.
La elección del nuevo Secretario General del Partido
Socialista el próximo 13 de julio está suscitando una importante atención
mediática. Que el Partido Socialista siga siendo, pese a sus últimos malos
resultados electorales, el principal
Partido de la Oposición, su innovadora fórmula de elección, al menos en España,
de su Secretario General mediante votación directa de sus afiliados deben ser
causa de este interés que abarca bastante más que al ámbito meramente
socialista.
Hay quienes afirman que se elija a un dirigente u otro
es un Partido político es algo poco más que banal. Añaden los que así opinan
siendo ellos dirigentes políticos, en activo o retirados de la primera línea,
como Pablo Iglesias o Julio Anguita, en
que los ellos mismos son insignificantes, como los líderes en general y que lo
importante son los idearios políticos.
Si se creen de verdad lo que dicen es chocante que no desprecien cualquier ocasión de aparecer en una cadena
de televisión opinando de todo lo humano, de lo divino no pues se supone que son ateos, por lo menos Anguita que es comunista. Salvando las distancias me recuerdan a esos
altos dignatarios eclesiásticos que predican semanalmente el valor del rechazo
a los bienes materiales, mientras muchos de ellos viven en palacios episcopales
y tienen un nivel de vida muy superior al de la media de los trabajadores
españoles. Y con esta comparación no quiero siquiera insinuar que Iglesias o
Anguita vivan en palacios, o que otros cardenales u obispos no vivan
modestamente , aunque en España me parece que no son muchos.
Creo que escrita hace casi un siglo el ensayo de Max
Weber “La política como vocación”, con una terminología que en nuestros
tiempos en algunas ocasiones nos puede resultar ajena, sigue siendo un
excelente análisis de algunas de las claves de la política parlamentaria.
Afirma que es una
figura fundamental en el sistema parlamentario lo que él llama “el jefe de partido” y que nosotros
llamaríamos hoy el “líder” del partido. Añade a continuación la importancia que
estos jefes-líderes cuenten con adecuados “medios auxiliares”, entre los que
considera de gran importancia lo que actualmente se denomina los aparatos de los partidos.
Puntualiza poco después los dos medios principales que aseguran la fidelidad de
los miembros del aparato del partido al líder que son: la retribución material y el honor social. Finalmente´, acabando
aquí con las referencias a Weber,
fija como cualidades esenciales al político,
la entrega apasionada a una causa y la responsabilidad con esa causa.
Yo una vez espero ver justificado mi criterio sobre la
importancia del líder en una
democracia parlamentaria, apoyándome en la autoridad intelectual de Weber, haré a renglón seguido algunos
comentarios sobre los rasgos que debe tener el futuro Secretario General de un
partido del que soy afín.
No creo decir nada nuevo si empiezo estos comentarios
recordando que en estos momentos el Partido Socialista sufre un proceso de
decadencia política, como indican sus malos resultados electorales en las cuatro últimas elecciones, las elecciones
son el mejor indicador de la pujanza o no de un partido en democracia. Estos
malos resultados han traído como consecuencia la perdida de gran parte de su
poder institucional, máxime si lo
comparamos con él que tuvo en la década de los ochenta. Las causas de este declive
son muchas y complejas, y aunque tengo alguna opinión formada sobre éstas, formularla
ahora alargaría en exceso este escrito sin necesidad, pues no es éste el tema
que abordó hoy.
Por fijar una fecha, seguramente arbitraria, la
importancia de la televisión en la elección democrática de los dirigentes
políticos de una nación se manifestó con claridad ya en 1960, en el debate previo a la elección presidencial, en Estados
Unidos, entre Nixon y Kennedy. Según
cuentan los expertos en demoscopia de la época, los que oyeron el debate por la radio consideraron ganador a Nixon, los que lo vieron por televisión
a Kennedy, que fue elegido
Presidente por un estrecho margen de votos. Aparte que Kennedy era sin duda más fotogenico que su rival, algunos analistas
de ese tiempo señalaron como un factor importante para su éxito televisivo que
Nixon apareció en pantalla mal
afeitado.
Actualmente en las democracias occidentales, nadie
minimiza la importancia de los de
debates televisivos entre candidatos, lo que no implica, por lo menos en las democracias
parlamentarias,que si ese candidato representa a un partido desprestigiado, aunque su actuación sea impecable, su partido
perderá irremisiblemente las elecciones. En los últimos años también se ha
otorgado creciente importancia a la participación en las redes sociales y otras
formas de comunicación informática.
En la próxima elección del Secretario General del
Partido Socialista los dos candidatos con posibilidades son Madina y Sanchez. De acuerdo con lo ya expuesto considero de bastante
importancia las cualidades mediáticas de uno u otro, para tomar una decisión en
su elección. Se me podrá contestar que su definición política tiene tanta o más importancia que sus virtudes
mediáticas, Yo no he observado casi diferencias en las ideas políticas de uno y otro. Por otro lado el programa
político del Partido lo fijará el Congreso de los próximos días 26 y 27 de julio. Y sinceramente
veo muy improbable que se dé en ese Congreso una situación parecida a la que se
produjo en el XXVIII Congreso socialista, cuando Felipe Gonzalez renunció a presentarse a la reelección por considerarse
incompatible con la definición aprobada mayoritariamente por el Congreso
definiendo al Partido Socialista como un partido marxista, En fin que no me
imagino a Sanchez o Madina renunciando a su reciente
elección como Secretario General porque el Congreso apruebe tal o cual
resolución.
La opción de elegir al máximo dirigente de una organización por sus miembros, que creen en ella, la apoyan y la sostienen económica parece que es la única sensata aunque nuestro partido se ha venido oponiendo a ella durante décadas. Ante la ausencia de liderazgos reconocibles socialmente no hay otra opción. La fuerza de los aparatos, esos mismos "medios auxiliares" son los que precisamente te llevan a hacer referencia a los "dos candidatos con más posibilidades". Es dificilísimo competir con los "dueños de la organización", los que conservan en exclusiva los censos de militantes, sus correos, sus teléfonos y los medios para contactar con elllos a través de una importante cantidad de cargos intermedios de la administración que como asesores o liberados destinan todo su tiempo a que venza su opción predilecta.
ResponderEliminarTal vez el problema serio sea que no haya diferencias políticas entre uno y otro, o las respuestas son diferentes o creibles o el esfuerzo será vano. El enigma de por qué los electores eligen a uno u otro no es solo por razones estéticas, pues de lo contrario no se entendería como se elige a tíos tan feos como Bersani, a otros sin afitar y con coleta, o hasta de aspecto desagradable como Lizondo. El día 13 veremos cuántos de los 200.000 militantes votan, sin ni siquiera movilizar a los tuyos difícilmente movilizarás a los que no lo son. Deseando leer mañana cómo explicas tus preferencias por Sánchez...
Te agradezco tu atenta lectura y comentarios a mis opiniones recogidas en artículo de mi recién estrenado blog.
ResponderEliminarSobre los primeros párrafos de tu comentario, entiendo que estamos de acuerdo.
Sobre la importancia de la fuerza de los aparatos, los medios auxiliares según Weber, lo que me señalas sobre su control de censos, teléfonos, correos, lo que dificulta a quién no tiene estos medios para competir con ellos, creo que confirma mi opinión de la importancia de estos aparatos orgánicos en un partido político en una democracia parlamentaria.
Posteriomente terminar creo que trivializas mis criterios sobre la elección del próximo líder del Partido Socialista cuando hablas de “razones estéticas”. No empleo el argumento estético en ninguna ocasión, en todo el artículo. Siempre me refiero a la importancia mediática en el éxito de un líder político hoy. Creo que el concepto mediático es más complejo que la mera referencia a la estética.
Me pones tres ejemplos que refutarían mis opiniones. Me referiré con la brevedad que soy capaz a los tres.
Bersani. Feo o guapo fue elegido en primarias abiertas como candidato del Partido Democrático italiano a la Presidencia del Gobierno. Era el Secretario General del partido.. En las elecciones generales febrero de 2013 obtuvo una magra victoria . Tan escasa fue su victoria que no pudo formar Gobierno y acabo renunciando a hacerlo y dimitiendo de su puesto de Secretario General del partido. No creo que fuera por feo pero tampoco me parece un ejemplo del “enigma de los electores”. Seguramente él tampoco entendió el enigma de como cerca de nueve millones votaron al cómico Bepe Grillo.
Pablo Iglesias. En mi artículo afirmo explícitamente que es un buen líder mediático. Por tanto no es un contra-ejemplo de la verdad de lo que escribo. La coleta para él es como un signo de identidad, y como al electorado al que se dirige, no es el que podríamos llamar gente de misa diaria no creo que le perjudique.
Lizondo. Ambos lo conocimos. Tuvo importantes apoyos mediáticos en su momento del principal medio de comunicación local. De nuevo, como Bersani, a la hora de la verdad una entonces casi desconocida Rita Barbera le supero en un concejal en 1991, lo que le impidió su ansiado deseo de ser Alcalde de Valencia. En 1995 sus resultados electorales fueron mucho peores. A finales de diciembre de 1996 falleció prematuramente en atención a su edad. Posteriormente a su muerte su partido se fue desintegrando hasta prácticamente desaparecer, pero en 1996 ya estaba en franca decadencia.¿ Fue un líder valenciano? Por poco tiempo y para ciertos sectores locales en los que se movía como pez en el agua, y que sin duda conocía bien posiblemente gracias a su pasado como Presidente de Falla. No creo que el día de mañana figure como una figura histórica local como lo han podido ser en el siglo XX Blasco Ibañez, Marco Miranda. o Rita Barbera por citar distintas épocas democráticas de nuestro reciente pasado
De las tres personas que citas como ejemplo uno ha muerto, el otro parece retirado definitivamente de la política y sólo Iglesias es una incógnita abierta hacia el futuro. Sinceramente yo no encuentro ningún enigma en la biografía de ninguno.
Las preferencias por Sanchez me la supones, pues no hay ninguna línea en la que lo destaque como mi opción preferida. Ya te anticipo que tampoco hoy por tu mañana, en la segunda parte del artículo explico mis preferencias por Sanchez, pues no era mi intención, cuando comencé la escritura de estas líneas mostrar preferencias por ningún candidato.